La estantería icónica se renueva con un acabado en negro y con cajones en madera. Su lanzamiento estuvo acompañado de las piezas decorativas Foscas diseñadas por el estudio AOO con cerámica negra.

Esta semana asistí a la presentación de la nueva Tria, el sistema de estantería modular estrella de Mobles 114 y un referente de diseño español creado en 1978 por Josep María Massana y Josep María Tremoleda (fundadores de la firma junto a Mariano Ferrer). Tria, de diseño clásico atemporal ha ido evolucionando a lo largo de los años y este 2020 presenta un nuevo acabado en color negro para la estructura y los accesorios (cajones, estanterías, rejillas, armarios, etc), así como nuevos armarios en madera.

Tria, un diseño que va más allá de las modas
Tria es una estantería polivalente ya que encuentra total vitalidad en una infinidad de espacios: desde ámbitos domésticos como cocinas, dormitorios, salas de juegos para niños… hasta espacios de trabajo, oficinas, tiendas… sus combinaciones son ilimitadas. De hecho, el año pasado la firma con sede en Barcelona incorporó un configurador de Tria en su web desde donde puedes elegir medidas, acabados, modelos y materiales para conseguir la que mejor se adapta a tus necesidades.
Mercè Rovira y Gabriel Moragas, codirectores de Mobles 114, nos recieron en Acid House Barcelona, el nuevo espacio cultural y creativo de Folch Studio en Poblenou junto a las directoras de la agencia Local 4 para explicarnos acerca de este lanzamiento.

Gabriel Moragas dice que iban a presentar esta novedad en Milán pero, como la feria no se pudo celebrar, “decidimos hablar con el estudio AOO Barcelona que, aparte de ser una editora de mobiliario, tienen estudio de diseño. Les encargamos a David Martí, Marc Morro y Claudia Roselló un proyecto para la presentación de Tria cuyo único condicionante era que tenía que ser con cerámica negra porque conocíamos un artesano en Girona, Bonadona Terrissers en Quart, que es el único que trabaja con cerámica negra, la cual se obtiene mediante la oxidación del hierro«.
La cerámica negra, una técnica casi en extinción

«Es una técnica milenaria que se hace en un horno de leña muy grande (casi del tamaño de una habitación, de 2 metros de altura). Una vez que el horno se llena de piezas, se enciende por debajo y se sella con arena y tierra y se deja absolutamente cerrado. Cuando acaba la combustión, el horno sellado se deja 15 días en reposo y, el humo que se genera dentro del horno, forma una oxidación del barro que convierte la arcilla en negra. Un proceso total que puede durar un mes y del cual se realizan 4 o 5 horneadas al año», detalla Moragas.
«Una de las curiosidades de este proceso es que si tu ahora coges esta pieza y la pones en un horno de gas, vuelve a tomar el color del barro… el color de la arcilla porque pierde la oxidación», añade.
La colección Foscas nace de la selección de moldes de prensa rotativa y extrusiones de piezas básicas ya existentes en el taller de Bonadona, haciendo uso de la parte más industrial del proceso cerámico. Las piezas Foscas se venderán en la web de AOO Studio.


