Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre

Después del evento en Cubiñá, donde Edward van Vliet presentó el nuevo sofá Develius que ha diseñado para la firma And Tradition, tenía pendiente y muchas ganas de entrevistarlo. Primero porque es un diseñador de prestigio; segundo, porque hace casi dos años que ha decidido dejar Ámsterdam para venirse a vivir a Barcelona y; tercero, porque ya sabéis… no hay nada como poder conversar con las personas cara a cara.

 

El diseñador en el balcón de su casa en calle Princesa, Barcelona

Edward van Vliet me recibe en su preciosa casa y estudio ubicada en la calle Princesa, en Barcelona. Ni bien entro, a pesar de mi torpeza por no haberme dado cuenta de que debía sacarme las zapatillas, Edward me saluda muy amable y me invita a recorrer su piso. “Estuve un año en una masía al lado de La Ricarda y después comencé a buscar un lugar bonito para vivir y trabajar en Barcelona y encontré esta casa. Cada mañana me levanto y veo el cielo azul”, comenta con ilusión.

En su nuevo hogar de estilo modernista hay arte, fotografías, objetos, libros y las principales piezas de mobiliario que componen el alma de su vivienda han sido diseñadas por él para las distintas firmas con las que ha trabajado. Alfombras, tapices en la pared, el mobiliario para Moroso o su primera silla, la cual no está en producción (pero debería) que me ha robado el corazón ni bien la he visto… Me encanta todo. El diseñador me presenta a Facundo Manocchio, quien forma parte de su equipo en Barcelona y, por supuesto, a su perro Micah que no tarda en darme un cálido recibimiento, el cual acepto con gusto. Edward prepara dos cafés, nos sentamos en el sofá, en la parte de su casa que funciona como estudio. Entra el sol y me saco las zapatillas, por fin.

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Su nuevo hogar es un espacio que respira diseño, arte y calidez

La entrevista

Mi pregunta de cajón, ¿por qué decidiste ser diseñador?

Creo que ya lo llevaba en la sangre. Porque, cuando era niño, constantemente construía cosas, cosas hermosas, muchas en madera, hacía cabinets… Siempre estuve ocupado creando cosas, dibujando… Entonces pensé: quiero hacer esto profesionalmente y luego pensé en la escuela de arte… También estaba muy interesado en cómo se puede diseñar algo o se puede tener una idea increíble, pero cómo se hace para llevarlo a la producción, cómo realizarlo de la manera más estética e inteligente posible. Fue un rompecabezas matemático, cómo hacerlo y realizarlo. Todo el proceso desde el principio hasta el final.

¿Qué sientes cuando diseñas?

Para mí el diseño es una expresión y esto significa positividad. Cuando me siento bajo de ánimo, empiezo a crear, entonces, me siento mejor. También es, para mí, una mentalidad, una forma de existencia. Es realmente yo. No es una parte de mí, soy yo. Es mi propósito.

¿De qué manera las distintas culturas influyen en tu trabajo?

Creo que todas las culturas tienen su historia y su mentalidad, su paleta de colores, su artesanía. Me interesa cómo la gente llega a ciertas ideas pero, también, a ciertas realizaciones. Y, creo que, viajar es una manera hermosa de comparar cómo las diferentes culturas hacen sus creaciones. Por ejemplo, Japón es completamente diferente a Brasil. Pero, en cierto modo, también hay similitudes en ellas. Hace poco estuve en Ciudad del Cabo visitando una fábrica de cerámica y hacen cosas hermosas allí. También lo hacen en China, trabajo allí con una empresa que produce porcelana, pero lo hacen de una manera diferente. Me gusta ver cómo las diferentes culturas abordan sus diseños y su proceso de producción. Pongo todo eso junto y hago mis propias interpretaciones.

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
El diseñador en su despacho, Barcelona
Y, ¿Cómo combinas todo eso en tus proyectos?

Para mí, se trata de capas y de la combinación de patrones, colores, de crear ciertas profundidades y añadirle cierta emoción al producto. También, en tres dimensiones, se trata de la combinación de diferentes productos. Lo que ves aquí, en esta casa, por ejemplo, ves la relación de los colores con el suelo, luego creas una determinada isla y colocas hermosas mesas o sofás… Siempre hay capas que construir. Y también se trata de contar una historia determinada y crear una identidad fuerte, basada, además, en el contexto.

Cuéntame acerca de tu proceso de trabajo…

Hago todo con las manos. Crece y se va construyendo en mis manos. Hago sketches… Veo muy rápido cuando algo funciona o no. También es una cuestión de proporciones, las proporciones son muy importantes. Uso mucho la intuición y me gustan los momentos de tranquilidad.

¿Cuál consideras que es tu signo de identidad?

Mi signo de identidad está basado en colores, capas, estampados, un poco de tradición… La luz también es muy importante. La naturaleza es super importante, siempre hay una conexión con la naturaleza, una inspiración o una influencia, tanto en interiores como en exteriores. Las culturas son muy importantes, también. Eso es lo que uso siempre y todo contribuye a crear una cierta atmósfera.

Me gustaría volver a tu infancia, a la primera pregunta que te hice y en la que me contabas que ya de niño creabas tus propias cosas¿Cómo fue tu infancia?

Mi madre tocaba el piano muy bien. Tocaba mucho a Chopin, era su compositor favorito. Entonces, mientras yo estudiaba o hacía dibujos en mi habitación, siempre estaba esa música clásica y hermosa de fondo. Y, mi padre era profesor de inglés y de español, y en su tiempo libre dibujaba mucho. Siempre hubo ese ambiente creativo en casa… Y bueno, una hermana es diseñadora textil, otra es diseñadora de patrones. Mi hermano es filósofo, otra hermana es fotógrafa…

En cuanto a mí, yo estaba en el garaje, trabajaba con madera y creaba cosas, o iba al bosque y construía cabañas. Y siempre tenía curiosidad, preguntaba sobre las cosas: qué es y por qué está ahí. Iba a museos y quería saber la historia detrás y cómo se había hecho tal cosa… Recuerdo la primera vez que fui a una feria de diseño con 14 años pensé: ¡Oh! ¿Cómo hicieron eso? ¿Y por qué de esta manera? ¿Cómo se puede mejorar? Entonces, para mí, siempre fue seguir el proceso, y creo que ese proceso comenzó cuando era niño. Después, con 17 años, fui a la academia de diseño y me gradué con 23. Al finalizar la carrera, me fui a Londres a trabajar en un estudio de arquitectura y después me di cuenta de que quería trabajar para mí mismo y comencé con mi propio estudio. A partir de ese momento, ya estaba construyendo referencias para demostrarle al mundo que podía hacerlo yo mismo.

¡Cuánto ha pasado desde entonces, grandes éxitos de diseño, una carrera prolífica y una gran experiencia en el sector!… ¿Cómo ves la industria en este momento?

Considero que las compañías están teniendo mucha cautela a la hora de tomar una decisión. Hay muchos diseños, muchas compañías y qué es lo nuevo: el mensaje, la historia. Esto es más importante que el producto. En relación con ello, he editado un libro que cuenta 7 historias diferentes detrás de 7 productos. Cuando ves un producto, dices ¡Wow, quiero ser parte de ello! Pero muchas compañías no tienen ese contexto, esa historia, solo hacen. Yo trabajo cuando hay historia. Porque las personas quieren saber la historia detrás, por qué has hecho esto y esto es algo que frecuentemente se pierde.

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Cubikoo Pavilion, diseño de Edward van Vliet, Barcelona
Y, ahora en España, en Barcelona… ¿Cómo sigue este nuevo capítulo?

Toda esta gran experiencia profesional me lleva ahora a poder guiar a las empresas españolas colaborando como art director, contribuir a hacer su identidad más fuerte y a guiarlas en una visión global. Ahora estoy viviendo aquí y es aquí donde quiero estar y donde quiero ayudar. Es mi misión.

Antes de finalizar esta entrevista, explícame sobre los Cubikoo Pavilion, los small, luxury pavilion

Estoy trabajando en este proyecto que conecta con la naturaleza, creando the tiny ecological luxury pavilions. Se trata de pabellones con una estructura compuesta por un techo y 10 columnas que puedes poner donde quieras, anexar a un hotel, ubicarlas en un jardín, crear un atelier, un espacio para hacer yoga, una piscina, una casa de invitados… Estoy trabajando con el arquitecto español Carlos Nicolau Pares y buscando empresas españolas en cuanto al material constructivo. La propuesta es súper interesante y cien por ciento ecológica; una idea que, al conectar con la naturaleza, es algo precioso y bello.

Conoce más sobre el diseñador en su web y en su Instagram

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Su primer diseño la silla de la imagen que conserva en una de las habitaciones de su casa

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Mesa diseñada por Edward van Vliet que sube de altura al girar la ‘rueda’

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Sofá Moroso, Edward van Vliet

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
Mesa diseñada por Edward van Vliet cuya altura cambia al ‘girar la rueda’

 

Edward van Vliet, llevar el diseño en la sangre
El diseñador y su perro Micah en Barcelona
error: Contenido protegido